Sobre el Observatorio de Política Internacional
El Observatorio de Política Internacional surge sobre la base del trabajo realizado en el Observatorio Mundial de Coronavirus. A partir del interés que esta experiencia generó y con ánimos de ampliar nuestras áreas de estudio, este espacio se reconfigura para abarcar no solo temas de salud, sino también otros ejes centrales de la política mundial.
El Observatorio de Política Internacional consiste en un espacio de estudio, seguimiento y análisis de las principales decisiones de política internacional tomadas por los países del mundo, organizaciones internacionales, principales organizaciones de la sociedad civil y empresas de capital transnacional. Tiene como objetivo sistematizar y divulgar información clara, verificada y concisa sobre las principales cuestiones que configuran las agendas exteriores de los países durante el mes precedente.
Se entiende por política internacional a los objetivos, compromisos y/o directivas, por parte de gobiernos que actúan en representación de sus comunidades, con el objetivo de impactar en condiciones y/o actores (gubernamentales o no) que están más allá de su legitimidad territorial. También se incluyen las acciones u omisiones de la sociedad civil, las empresas y los organismos internacionales. Por lo tanto, la información se limita a políticas, acciones, medidas o decisiones de carácter meramente internacional. No se abordan temas de política doméstica, local o nacional.
Las actividades consisten en la realización de informes de actualización por país e informes de análisis regionales, la participación en actividades de difusión como charlas y exposiciones de los datos recabados. Para ello se fomenta el trabajo en equipo, la responsabilidad y cumplimiento en tiempo y forma de los plazos establecidos, el diálogo e intercambio de conocimientos, la construcción de una red de voluntarios/as estudiantes y profesionales en todo el mundo, la publicidad y divulgación de los contenidos.
La información se tanto de tipo cualitativa como cuantitativa y proviene solamente de fuentes oficiales de gobiernos y organismos internacionales buscando conseguir la mayor objetividad posible; esto es, desprovistos de apreciaciones subjetivas. Esto permite disponer de información oficial y fidedigna sobre las principales medidas gubernamentales.
Formato
Se realizan informes tanto nacionales como regionales, cada uno con su formato y objetivo particular.
Los informes por país buscan sistematizar la información sobre (al menos dos) de las siguientes categorías: ambiente, economía, seguridad, ciencia y tecnología, género y salud. También hay dos categorías residuales que pueden ser utilizadas en los casos en los que haya noticias de relevancia que no puedan incluirse en las temáticas previamente mencionadas. Estas categorías son: relaciones multilaterales y relaciones bilaterales.
Los informes regionales funcionan como espacio de análisis sobre una región dada. Se buscarán identificar cambios o continuidades, tendencias, posturas coincidentes o no, el impacto de crisis transnacionales, hacer propuestas de acción, etc.
Países y regiones
Los países a estudiar se escogen en base a su relevancia estratégica, diversidad política y a los intereses de los/as voluntarios/as. El Observatorio tiene como guía rectora no solo ser objetivo sino también representativo de las distintas visiones y geografías del mundo. Por ese motivo, se cuenta con al menos dos países por región.
- África: Egipto y Sudáfrica.
- América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México.
- América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.
- Asia: Arabia Saudita, China, Corea del Sur, India y Japón.
- Europa: Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Rusia.
- Oceanía: Australia y Nueva Zelanda
Publicaciones
Equipo de trabajo
La elaboración de informes se organiza a través de tres tipos de participación:
- Coordinadores/as: tienen la tarea de dirigir al equipo de trabajo, brindar apoyo en la búsqueda de información, unificar el documento del informe, realizar la introducción y completar el cuadro de datos cuantitativos. Son el vínculo entre el equipo y el/la editor/a responsable. También son los responsables de redactar los informes regionales.
- Redactores/as: son los integrantes que se ocupan de recopilar las medidas gubernamentales provenientes de fuentes de información oficiales, para luego redactarlas de manera clara y concisa.
- Editores/as: se encargan de revisar los informes una vez terminados para corregirlos o sugerir su edición. Las correcciones pueden ser de ortografía, gramática, orden o estilo.