
Seminario Internacional: “Las relaciones internacionales de las ciudades y organizaciones de la sociedad civil”
El seminario tiene como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas para comprender el rol de las ciudades y las organizaciones de la sociedad civil como actores del sistema internacional, y promover habilidades para el desempeño profesional en la gestión internacional de gobiernos locales y OSC.
Fechas: El seminario se dictará en 4 encuentros, los días miércoles, desde el 1/10 al 22/10 de 2025.
Contenido
- SESIÓN 1: Introducción a la acción internacional de las ciudades.
- SESIÓN 2: La gestión internacional de las ciudades.
- SESIÓN 3: La proyección internacional de las organizaciones de la sociedad civil.
- SESIÓN 4: Sostenibilidad y acción climática en la internacionalización de ciudades y OSC.
Aranceles
El seminario tiene un valor general de $70.000.
Si no estás en Argentina puedes pagar a través de PayPal, valor general USD$ 80.
Si sos miembro del CEERI cuentas con un 50% de descuento. El descuento es individual e intransferible. Para solicitarlo escribinos a [email protected].
Modalidad
El seminario se impartirá en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom y constará de 4 sesiones de 2 horas cada una, para un total de 8 horas. Todas las clases serán grabadas y estarán disponibles en Google Classroom junto con la bibliografía.
Metodología
Se combinarán exposiciones teóricas con actividades participativas y recursos didácticos como análisis de casos, videos y ejercicios con herramientas digitales.
Estrategias de evaluación
Se requerirá una participación activa en al menos el 75% de los encuentros. Además, deberán completarse dos ejercicios prácticos para aprobar el curso.
Se entrega certificado de participación y cumplimiento.
Oradores
-
María del Huerto Romero
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), donde se desempeña actualmente como profesora titular de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en las asignaturas “Integración y Cooperación Latinoamericana” y “Seminario: Internacionalización de ciudades y regiones”.
Ha sido docente de programas académicos y diplomados en diversas universidades de América Latina en los temas de su especialidad. Ha realizado consultorías internacionales en internacionalización de ciudades y regiones, cooperación descentralizada y cooperación Sur-Sur y Triangular para redes internacionales de ciudades (Mercociudades, UCCI, CGLU), para el Observatorio de la Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina, para organismos internacionales (PNUD, SEGIB/PIFCSS) y para diversas ciudades de América Latina y Europa. Posee experiencia en la gestión pública provincial y local en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
-
Florencia Torres Corpos
Florencia se especializa en gestión de proyectos, cooperación internacional y fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil. Coordina el área de desarrollo de fondos y alianzas de las organizaciones MundoSur y Agenda Ambiental, donde impulsa iniciativas de liderazgo juvenil, acción climática y género. Ha representado a la sociedad civil argentina en espacios como la Mesa Nacional de Gobierno Abierto, América Abierta, Abrelatam y la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú. Cuenta con amplia experiencia en articulación intersectorial y en el diseño de estrategias de incidencia y sostenibilidad para redes y proyectos en América Latina.
-
Roberto Barbieri
Hace 25 años se desempeña en el sector público gubernamental. En el ámbito de las relaciones internacionales, actualmente ocupa la posición de Director adjunto de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario, ejerciendo entre sus competencias el diseño e implementación de la política pública de internacionalización de la ciudad, a través de la promoción de estrategias de vinculación de Rosario con pares en instancias bilaterales y multilaterales. Asimismo, en el marco de este proceso coadyuva, a través de la identificación de oportunidades, a promover y fortalecer instancias de cooperación técnica y financiera descentralizada, a partir de estrategias sur-sur y triangular.
En su trayecto laboral ha cumplido también responsabilidades de gestión política en el Gobierno Provincial de Santa Fe en las áreas de educación y cultura, liderando en el ciclo de las políticas públicas sectoriales, la coordinación político-técnica de procesos de innovación, de negociación y construcción de consensos. Se ha desempeñado, por su parte, como asistente técnico-profesional en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, así como en instituciones de la sociedad civil de la ciudad de Rosario.
-
María Cantore
Licenciada en Relaciones Internacionales (UNR) y cuenta con una Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO Argentina), ha ocupado cargos ejecutivos en organizaciones de la sociedad civil y en el sector público, desempeñándose como Subsecretaria de Ambiente y Directora General de Relaciones Internacionales del Municipio de Rosario, Argentina, y Directora Ejecutiva de la Fundación Nueva Generación Argentina. Desde la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina asesora a gobiernos locales en sus políticas y planificación climática, y es Coordinadora del Grupo de Investigación de Cooperación e Integración Internacional del CEERI.
Ha liderado iniciativas estratégicas, asegurando financiamiento y estableciendo alianzas globales con actores como Bloomberg Philanthropies, ICLEI y WWF. Ha coordinado más de 25 misiones internacionales para fortalecer acciones de sostenibilidad. Es alumni del International Visitors Leadership Program (IVLP) y del Instituto de Innovación Europea Climate-KIC.