Seminario Ambiente y sostenibilidad en perspectiva internacional
El seminario tiene como objetivo ofrecer un panorama general acerca del estado de situación y los abordajes de la cuestión ambiental en las Relaciones Internacionales. Para ello se organiza en diferentes sesiones que se integran y complementan para aportar claridad y orden a los debates teóricos y de orden práctico en torno al tema. Las sesiones se desarrollarán desde una mirada interdisciplinaria y de reflexión crítica acerca de la relación entre los recursos naturales, el ambiente y el sistema internacional, en sus diferentes niveles (nacional, regional e internacional).
Se responde aquí a la necesidad de ordenar las discusiones frente a la agenda urgente e imperiosa de enfrentar los desafíos ambientales y climáticos. Por esto, la propuesta reúne un cuerpo de docentes e investigadores altamente profesionalizado y está dirigido tanto a estudiantes, investigadores, funcionarios del ámbito público y privado, como a todas aquellas personas que se desempeñen en aquellas áreas donde las variables ambientales e internacionales constituyen un factor de relevancia.
Temas
- SESIÓN 1: Sesión introductoria. La sesión tiene por objetivo presentar los aspectos más relevantes de la agenda ambiental en las Relaciones Internacionales. Para ello se hace un repaso de los principales hitos y discusiones que marcaron la evolución de la arquitectura de la gobernanza y el derecho internacional en la temática. El recorrido de la clase comienza con la irrupción del ambiente en la agenda global en los años 60 y se da cuenta de su evolución hasta la arquitectura 2015.
- SESIÓN 2: Sesión teórica-conceptual. La segunda sesión se enfoca en las discusiones teóricas y conceptuales que resultan relevantes para la comprensión del ambiente desde las Relaciones Internacionales. Cómo parte de la misma se discute y reflexiona en torno a teorías y conceptos acuñados tanto en el Norte, como en el Sur global. Como parte de los mismos se pueden mencionar: el Ecologismo Político Latinoamericano, el Institucionalismo Liberal, las teorías de la gobernanza, el Antropoceno y el Buen Vivir/Vivir Bien, entre otros.
- SESIÓN 3: Crisis planetarias y cambio climático: conflictos y escenarios actuales. Cómo parte de la misma se busca mostrar los principales desafíos ambientales que enfrenta el planeta, así como las principales discusiones y retos para su abordaje en la arena internacional. En primera instancia se abordan la crisis de contaminación y la crisis de biodiversidad, para luego enfocarnos en el que supone para muchos el principal desafío de la humanidad: el cambio climático.
- SESIÓN 4: El ambiente y las relaciones internacionales a escala local y regional. La clase reflexiona en torno al ambiente como un tópico multinivel, multidimensional y transversal. Asimismo, se hace hincapié en el extractivismo, el cual supone uno de los principales desafíos de la región, tomando como ejes al uso de los suelos, los recursos hídricos y la seguridad alimentaria. Finalmente, se reflexiona en torno al rol de los distintos actores regionales y locales (ciudades, comunidades, ONG) y su incidencia en la construcción de una agenda ambiental bottom-up.
Aranceles
El seminario tiene un valor general de $6000.
Si sos miembro del CEERI cuentas con un 50% de descuento. valor final $3000. El descuento es individual e intransferible. Para solicitarlo escribinos a [email protected].
Si no estás en Argentina y queres pagar a través de PayPal escribinos a [email protected]
Coordinado por
Modalidad
4 encuentros a distancia, todos los miércoles a partir del 21 de septiembre.
Virtual vía Zoom en vivo o en diferido por plataformas del CEERI.
Fechas: miércoles 21 y 28 de septiembre 05 y 12 de octubre de 2022.
Horarios:
16 h. (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil)
15 h. (Venezuela, Bolivia)
14 h. (Ecuador, Perú, Colombia, CDMX)
Seminarios anteriores
Agendas feministas en las Relaciones Internacionales
Duración: 28 de junio a 26 de julio de 2022.
Tuvo por objetivo presentar al público elementos de análisis sobre las principales contribuciones teóricas y prácticas en el campo de las Relaciones Internacionales desde la perspectiva feminista. Buscando consolidar una base conceptual compartida para ahondar en un debate más profundo sobre algunas dimensiones:
1- La incorporación del análisis de la categoría de género en la disciplina de Relaciones Internacionales.
2- La incorporación de la perspectiva de género en la esfera pública de los países.
Recibimos más de 70 preinscripciones.
Invitadas especiales:
Lara Selis. Ciência Política/Relações Internacionais. Doctoranda. Docente e Investigadora en Universidade Federal de Uberlândia. Fundadora e integrante del Grupo Mulheris.
Cecilia Nicolini. Licenciada en Ciencias Políticas e investigadora de la Universidad de Harvard y el MIT. Integra el Consejo de Asesores del Presidente de la Nación. Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Mariel R. Lucero. Directora del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Medio Ambiente (CERIMA) en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Especialista en Relaciones Internacionales, Política Internacional Contemporánea, y Política Exterior Argentina con perspectiva de género.
Dulce Chaves. Profesora y Licenciada en Comunicación Social. Magíster y Doctoranda en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata. Coordina el Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales (CEGRI, IRI UNLP). Participación política y género.
Laura Masson. Doctora en Antropología Social. Especialista en género y feminismos, y participación social y política de las mujeres. Docente e investigadora de la UNSAM, donde coordina el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos. Actualmente es Directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa.
Fue un placer contar no solo con la experiencia de las expositoras junto sus estudios correspondientes, sino también la idea de involucrar visiones sobre las minorías, pos-colonialismo y posibles soluciones en las esferas de poder, siendo un seminario sumamente gratificante para mí.
Me pareció de muy alto nivel el seminario, excelentes exposiciones.
Me encantó ya que desde sus áreas ayudaron a enriquecer mi conocimiento y siempre lo hicieron desde un lugar agradable y cálido.
Excelente espacio y gran oportunidad de participación. Muy agradecido con la propuesta.
Transiciones post soviéticas
Duración: 19 de abril a 10 de mayo de 2022.
Tuvo por objetivo indagar en las diversas y complejas situaciones de distintos países y territorios, a fin de entender cómo las transiciones de sistemas socialistas a la economía de mercado repercutieron en el hoy. Analizamos por qué algunas transiciones implicaron guerras, el auge del ultranacionalismo y los roles que ejercen la UE y la OTAN. Un primer acercamiento a conflictos bélicos que continúan y a las relaciones internacionales de estos países.
Recibimos más de 80 preinscripciones.
Las clases han sido muy interesantes, lo que me permitió continuar motivada sobre los diferentes temas. Asimismo han sido de gran ayuda para poder comprender y comenzar a indagar sobre la región, siendo de gran aporte toda la bibliografía recomendada mediante la plataforma.
Excelente el seminario y el profesor.
Recomiendo que cualquier estudiante de Relaciones Internacionales o de Ciencia Política asistan al seminario ya que los programas suelen carecer de formación en transiciones, y en historia de Europa Oriental, una historia muy rica que hoy demuestra como permite ampliar el análisis de Europa del Este.
Muy dinámica, entretenida, con los tiempos justos para todo.