El Observatorio de Política Internacional (OPI) surge sobre la base del trabajo realizado en el Observatorio Mundial de Coronavirus.
A partir del interés que esta experiencia generó y con ánimos de ampliar nuestras áreas de estudio, el OPI nace como espacio para abarcar no solo temas de salud, sino también otros ejes centrales de la política mundial como ambiente, economía, género, seguridad y defensa, ciencia y tecnología.

El Observatorio de Política Internacional (OPI) consiste en un espacio de estudio, seguimiento y análisis de las principales decisiones de política internacional tomadas por los países del mundo, organizaciones internacionales, principales organizaciones de la sociedad civil y empresas de capital transnacional.
Se entiende por política internacional a los objetivos, compromisos y/o directivas, por parte de gobiernos que actúan en representación de sus comunidades, con el objetivo de impactar en condiciones y/o actores (gubernamentales o no) que están más allá de su legitimidad territorial.

Los Informes mensuales buscan sistematizar la información sobre la política internacional de una serie de países en torno a las siguientes categorías: ambiente, economía, seguridad, ciencia y tecnología, género, relaciones multilaterales y relaciones bilaterales.
Los Análisis de Política Internacional (API) consisten en un texto breve que refleja opiniones o conclusiones sobre las medidas de política exterior de los países y/o regiones estudiados, así como su impacto en el sistema internacional. Los lectores/as pueden encontrar en este tipo de texto un análisis sobre las medidas que aplica un país con relación a temas de ambiente, género, ciencia y tecnología, seguridad, economía, entre otros, o un análisis comparativo de medidas transversales a diferentes países.
El Observatorio tiene como guía rectora no solo ser objetivo sino también representativo de las distintas visiones y geografías del mundo. Por ese motivo, se cuenta con al menos dos países por región.
África
Egipto y Sudáfrica.
América del Norte:
Canadá, Estados Unidos y México.
América del Sur
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Asia
Arabia Saudita, China, Corea del Sur, India y Japón.
Europa
Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Rusia.
Oceanía
Australia y Nueva Zelanda.

Elecciones en Francia: la política francesa después de las elecciones al Parlamento Europeo

Diplomacia científica: oportunidades para Argentina en el Atlántico Sur Occidental y la Antártida
Estudiante de Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad San Ignacio de Loyola.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Licenciada en Economía, Universidad Nacional de Piura.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Chaco Austral.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Pedagógica Nacional.
Tesista de Relaciones Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Argentina de la Empresa.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Estudiante de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Abierta Interamericana.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Máster en Ciencia Política, Universidad Complutense de Madrid.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella / Sciences Po París.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires.
Estudiante, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Chaco Austral.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad de la Salle.
Estudiante de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional, Universidad Argentina de la Empresa.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Abogada, Universidad Nacional de Córdoba.
Abogada, Universidad Católica Argentina.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba.
Estudiante de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de San Martín.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Salta.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad San Ignacio de Loyola.
Tesista de Ciencia Política, Universidad Nacional de Córdoba.
Estudiante de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Tesista de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Lanús.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad de El Salvador.
Estudiante de Posgrado de Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma Gabriel Reené Moreno.
Tesista de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Siglo 21.
Tesista de Relaciones Internacionales, Universidad de la Defensa Nacional.
Tesista de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Evangélica de El Salvador.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de San Martín.
Licenciado en Ciencia Política, Universidad Católica de la Plata.
Tesista de Derecho, Universidad Católica Boliviana.
Estudiante de Posgrado en Ciencia Política, Universidad Mayor de San Andrés.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Mg. en Relaciones Internacionales, Universidad de la Defensa Nacional.
Estudiante de Ciencia Política, Universidad Interamericana.
Tesista de Ciencia Política, Universidad Nacional de Córdoba.
Estudiante de Economía, Universidad San Ignacio de Loyola.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de San Martín.
Licenciada en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires.
Estudiante de Posgrado en Antropología, CIDES – Universidad Mayor de San Andrés.
Licenciada, Universidad Metropolitana.
Tesista de Derecho, Universidad Metropolitana.
Estudiante de Derecho, Universidad Católica Argentina.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad de Belgrano.
Tesista de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Lanús.
Abogada, Universidad Nacional de La Plata.
Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad de Palermo.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Lanús.
Estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad San Ignacio de Loyola.