El mundo actual y sus problemáticas siembran un montón de incertidumbres y preocupaciones hacia el futuro. En una era donde la tecnología crece a pasos agigantados, donde todo está en constante cambio; parece inevitable sumergirse a la intranquilidad. Nos preguntamos sobre el porvenir del planeta, de nuestros hábitos de consumo, de las grandes potencias o de las “nuevas” guerras; pero dejamos de preguntarnos algo esencial: la forma en que nos relacionaremos. Parecemos tener resuelta esa cuestión, o por lo menos parecen habernos brindado las soluciones. Tener citas es más fácil que nunca ya que el capitalismo lo ha solucionado por nosotros: apps como Tinder simplificaron nuestra vida amorosa. Nuestros hábitos de consumo se han trasladado a la manera que socializamos. Si buscamos una pareja o simplemente conocer a alguien nuevo, podemos descargarnos esta aplicación gratuita a nuestro celular de forma rápida e instantánea. Es la aplicación más famosa para concretar citas. Fue lanzada en septiembre del 2012 y desde entonces no ha parado de crecer. El número de citas que efectivamente logran concretarse son de 1.5 millones por semana, en todo el mundo; se encuentra en la posición 1,203 en el ranking mundial de sitios web, Estados Unidos y Brasil son los países donde la web es más popular. (Latamclick, 2018). Esta posee un sistema muy sencillo, el cual al solo cargar algunas fotos nuestras y unos datos fáciles, ya tenemos acceso. La aplicación conoce tanto a sus consumidores que posee la herramienta de geolocalización, la cual es una de las más apreciadas. La geolocalización consiste en que tinder solo buscara para ti a posibles contactos que se encuentren dentro o cercanos de tu misma zona. Permite saber qué contactos tienes cerca de ti en cada momento, en tiempo real. Es realmente una comodidad para el usuario concretar una cita con alguien que vive cerca de su zona, agiliza las citas. Cabe necesariamente destacar que la app funciona bajo un algoritmo basado en parámetros como belleza, coeficiente intelectual o popularidad; es decir, que te empareja con personas que cumplan estándares parecidos o iguales a los tuyos. Con esto busca que los usuarios obtengan la mayor cantidad de matches posibles, que aumenten la posibilidad de una cita exitosa y se sientan contentos con la app y la recomienden. Judith Duportail, una periodista francesa que realizó un artículo de investigación sobre Tinder, puso en evidencia la lógica patriarcal y el sistema “rol de género tradicional” que usa la misma aplicación, ya que realiza una medición del atractivo de la persona de acuerdo su edad y apariencia. (Michel, 2019) 

Existen infinidades de páginas web de cómo usar tinder, consejos para usarlo, cómo tener un perfil más vistoso, cómo concretar más citas pero de las más destacables e interesantes son de cómo usarlo en otros países. Esto último es una tendencia que está siendo muy común para muchos turistas que buscan conocer lugareños. La app parece manejar un lenguaje universal, entendido por todos. Las barreras culturales parecen desaparecer cada día más. Hasta ni siquiera hace falta haber llegado a la  ciudad de destino para empezar a conocer potenciales conquistas; la versión paga de Tinder permite anticiparse al aterrizaje y darle la opción al usuario de cambiar su ubicación por adelantado para ya ir interactuando con otros.

Podemos afirmar que la aplicación está diseñada a medida de los consumidores actuales y sus comodidades. Pareciera que Bauman y su definición de “amor líquido” nunca estuvo tan cerca; son relaciones fugaces y de menor compromiso. El individuo busca su propia satisfacción individual, el amor pertenece a la década del pasado. Los vínculos se están fragilizando, y esto también debería ser alarmante.

Fuente:

  • Latamclick (2018). Estadísticas de Tinder 2018: análisis y datos de uso de la App de citas, Paraguay, Disponible en: https://www.latamclick.com/estadisticas-de-tinder-2018-analisis-datos/   
  • Michel (2019). Tú no das like en Tinder, lo hace un algoritmo, Disponible en: https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/tinder-like-algoritmo-patriarcal/