Comercio y Desarrollo

Tarazona Cruz, Karen Maricela. Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en Relaciones Internacionales por la Fundación Academia Diplomática del Perú (FADP). Mail: [email protected] 

Cita sugerida: Tarazona, K. (2022). El comercio internacional como motor del desarrollo sostenible. Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales, p. 1 – 3.

Palabras clave: comercio internacional; desarrollo sostenible; cadenas globales de valor; normas de sostenibilidad voluntarias.

VER ARTÍCULO COMPLETO (PDF)

Introducción 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible define al comercio internacional como un motor para el crecimiento económico inclusivo y la reducción de la pobreza, que contribuye a la promoción del desarrollo sostenible. El aumento exponencial del comercio a nivel mundial en las últimas décadas ha permitido a muchos países en desarrollo, aunque no a todos, propender hacia el desarrollo económico a través de la diversificación de sus exportaciones. Esto se ha traducido en innumerables beneficios tanto económicos como sociales; sin embargo, la evolución del comercio mundial no ha coadyuvado a disminuir las tendencias adversas de ciertos aspectos sociales y ambientales, incluso económicos. Es así que, para que el comercio se convierta en un motor sostenible, se sugiere un enfoque que busca internalizar las preocupaciones sociales, ambientales y económicas en el intercambio de productos a nivel mundial

En el año 2021, la crisis sanitaria global ocasionó en el mundo una contracción económica severa, la cual, impactó no solo en el sistema de salud sino también en el ámbito político y social. Sin embargo, el comercio internacional ha sido la excepción en esta coyuntura, debido a que no solo se ha registrado un fuerte crecimiento del comercio mundial de mercancías, sino que además alcanzó su valor histórico más alto. En este contexto, es relevante interrogarse hasta qué punto estos altos niveles de intercambio comercial impactaron positivamente en el desarrollo sostenible, el cual, fue afectado severamente por la pandemia aumentando los niveles de desigualdad y pobreza. 

Uno de los eslabones más importantes a considerar en esta búsqueda de internalización de la problemática del desarrollo es el de considerar el rol que juegan las cadenas regionales y globales de valor, las cuales permiten la difusión de estándares sociales y ambientales a lo largo de los procesos productivos. Asimismo, se plantea la importancia de ofrecer instrumentos de gobernanza transnacional para internalizar esta problemática. Finalmente, se intenta responder si efectivamente el intercambio comercial, en especial el comercio Sur-Sur, tiene un impacto positivo en el desarrollo de los países. 

Las Cadenas Globales de Valor (CGV)

Actualmente, alrededor del 70% del comercio internacional involucra cadenas globales de valor (CGV), ya que los servicios, las materias primas, las partes y los componentes cruzan las fronteras, en numerosas ocasiones, que una vez incorporados a los productos finales, se envían a consumidores de todo el mundo.

Las CGV pueden facilitar a los países la diversificación de los productos primarios a las manufacturas y los servicios, también pueden mejorar su capacidad para explotar su ventaja comparativa. El comercio de las CGV presenta dos características que lo distinguen del comercio tradicional: la hiper especialización y las relaciones duraderas entre empresas. Estas características permiten a las empresas aumentar la productividad y los ingresos, lo que hace que el comercio de CGV sea más poderoso que el comercio tradicional para apoyar el crecimiento y la reducción de la pobreza.

Es así que los bienes intermedios ganan cada vez más importancia en el vínculo comercial entre países. Estos tienen su base en grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración, principalmente, en Asia, Europa y América del Norte. En América del Sur, por su parte, la integración en cadenas regionales de valor es escasa y se da la relación entre pocos países. En efecto, los bajos niveles de comercio intrarregional difiere en gran medida con otras regiones del mundo. La región además tiene una marcada especialización sectorial caracterizada por la producción de materias primas para la exportación. 

En este contexto, el óptimo papel de las políticas nacionales permite incrementar la participación en las CGV, ello en conjunto con determinados factores como la dotación, geografía, tamaño de mercado y las instituciones. Así, es necesario que los países en desarrollo profundicen las reformas mientras que los países industrializados adopten políticas abiertas y predecibles, para que las empresas que participan en las CGV aumenten su productividad derivada de la participación en las CGV, a diferencia de las empresas que participan en el comercio tradicional.

Cabe precisar que las CGV contribuyen al empleo y a la reducción de la pobreza a través del crecimiento, pero también a la desigualdad y la degradación ambiental, es debido a ello que es fundamental la internalización de las preocupaciones sociales y ambientales.

El papel de las Normas de Sostenibilidad Voluntarias (VSS)

El Foro de las Naciones Unidas sobre Estándares de Sostenibilidad define a las Normas de Sostenibilidad Voluntarias (VSS por sus siglas en inglés) como estándares que especifican los requisitos que se pueden requerir a los productores, comerciantes, fabricantes, minoristas o proveedores de servicios que cumplan, en relación con una amplia gama de métricas de sostenibilidad, incluido el respeto por los derechos humanos básicos, la salud y seguridad de los trabajadores, impactos ambientales, relaciones comunitarias, ordenamiento territorial y otros.

De esa manera, estas normas comprenden estándares privados que requieren que los productos cumplan con métricas específicas de sustentabilidad económica, social y ambiental. Además, se consideran como instrumentos clave para el desarrollo sostenible. 

Las VSS pueden mejorar las relaciones comerciales, dadas las condiciones y el apoyo apropiados, fomentando así el desarrollo sostenible a través de tres vías: (I) La mejora de las ganancias y el poder compartido entre las empresas líderes de los países desarrollados y los productores de bienes primarios en los países en desarrollo (sostenibilidad económica); (II) la conciliación del comercio internacional con la sostenibilidad ambiental y (III) la conciliación del comercio internacional con los derechos humanos y laborales básicos (sostenibilidad social).

En contraste, los críticos argumentan que las normas voluntarias tienen un impacto negativo en el comercio internacional que gira en torno a la carga de los costos de cumplimiento, y que muchos países en desarrollo enfrentan barreras significativas para integrarse en dinámicas VSS. Las barreras se pueden resumir en (I) los costos que implica recibir la certificación, (II) la falta de incentivos, (III) brecha de gobernabilidad y (IV) la dinámica política y la posible oposición a las VSS.

En general, podemos concluir que las VSS adoptan un enfoque holístico del desarrollo sostenible que tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad económica, ambiental y social del comercio y la producción a nivel internacional. Desde una perspectiva política, apunta a mejorar y fomentar relaciones comerciales más sostenibles, especialmente entre los países en desarrollo y desarrollados, el tema fundamental es evaluar hasta qué punto los VSS realmente alcanzan estos objetivos, en vista de que el potencial de las VSS para hacer que el comercio sea más sostenible se basa en dos componentes cruciales: en primer lugar, que generen un impacto sobre el terreno y, en segundo lugar, que se utilicen ampliamente.

Comercio para el Desarrollo

“El comercio no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para el desarrollo”, señalaba Ngozi Okonjo-Iweala en 2021, la primera mujer en asumir el puesto de directora general de la Organización Mundial del Comercio. En efecto, el comercio mundial ha contribuido considerablemente a reducir la pobreza, aunque sigue habiendo importantes desafíos en aras de amortiguar el impacto negativo del mismo.

En particular, para los países en desarrollo, la promoción del comercio Sur-Sur puede ser una opción sensata y viable que permita a estos encontrar en el comercio internacional una fuente más prometedora y sostenible para su crecimiento económico.  Las recompensas por promover la integración Sur-Sur a menudo pueden ser superiores a las obtenidas a raíz de una mayor profundización de las relaciones comerciales Sur-Norte. Entonces el intercambio comercial en específico de América del Sur con Asia, puede ser el origen de un crecimiento económico sostenible. Este crecimiento va a traducirse en desarrollo de las naciones a través de la internalización de las preocupaciones sociales y ambientales mediante instrumentos de gobernanza transnacional como las VSS.

REFERENCIAS

Asamblea General de la ONU. Resolución A/RES/70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

Banco Mundial (2020). El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales. Disponible en https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/32437/211457ovSP.pdf

Bernhardt T. (2016). El comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones. Repositorio CEPAL. 

OCDE. The trade policy implications of global value chains. Disponible en https://www.oecd.org/trade/topics/global-value-chains-and-trade/

UNCTAD (2022). Global Trade Update (February 2022). Disponible en https://unctad.org/system/files/official-document/ditcinf2022d1_en.pdf

UNCTAD (2021). Better Trade for Sustainable Development: The role of voluntary sustainability standards. Disponible en https://unctad.org/system/files/official-document/ditctab2021d2_en.pdf

UNFSS. Voluntary sustainability standards. Today’s landscape of issues & initiatives to achieve public policy objectives. Disponible en https://unfss.org/wp-content/uploads/2012/05/unfss-report-issues-1_draft_lores.pdf

Este es un artículo de opinión.

Las opiniones y contenido no reflejan o representan necesariamente la postura del CEERI como institución.