Por: Grupo de investigación de Comunicación Política

Procesos políticos

 Noriega Esterling, Maryi Paola. Estudiante de Negocios y Relaciones Internacionales, Universidad de La Salle. [email protected] [email protected]

Cita sugerida: Noriega, M. (2022). Elecciones presidenciales en Colombia: ¿Qué tipo de cambio será el escogido?. Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales, p. 1 – 3.

Palabras clave: Colombia; elecciones presidenciales; fórmulas vicepresidenciales; Gustavo Petro; Rodolfo Hernández.

VER ARTÍCULO COMPLETO (PDF)

Este 19 de junio se llevará a cabo el balotaje de las elecciones presidenciales y vicepresidenciales en Colombia. Los candidatos elegidos gobernarán durante el período 2022-2026 reemplazando a los actuales mandatarios, el presidente Iván Duque Márquez y la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez. Los dos candidatos que se disputarán la presidencia son: Gustavo Petro Urrego, por la coalición Pacto Histórico compuesto principalmente por partidos y movimientos de izquierda; y Rodolfo Hernández Suárez, por el movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción creado por él, buscando mostrarse como independiente. Sus fórmulas vicepresidenciales son Francia Márquez Mina y Marelen Castillo Torres, respectivamente. 

Los resultados obtenidos tras la primera vuelta de estas elecciones presidenciales realizada el 29 de mayo que tuvo como novedad dejar por fuera al candidato de derecha Federico Gutiérrez Zuluaga, considerado como el continuismo de las llamadas “maquinarias”; es decir, la clase política tradicional que ha gobernado al país durante años, es un reflejo del descontento e indignación social de la población colombiana que demanda un cambio y que no quiere a “los mismos de siempre” en el poder. Este panorama en las urnas ya se podía prever desde el estallido social o Paro Nacional “21N” en el 2019, seguido de la profundización de distintas problemáticas sociales provocadas por la pandemia de COVID-19 que desencadenó un violento Paro Nacional en el 2021. Este paro dejó un saldo de 80 víctimas mortales con corte al 23 de julio de 2021, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ)2, principalmente como resultado de las confrontaciones entre civiles y fuerzas públicas de seguridad.

Ahora bien, los candidatos que aún se encuentran en la contienda electoral se han visto envueltos en escándalos y controversias que dominan la discusión política nacional. Por un lado, se encuentra Gustavo Petro que ha centrado su discurso en el problema de la desigualdad y la importancia de la educación pública, la agricultura y el medioambiente. Parte de la población lo relaciona fuertemente con el neologismo “castrochavismo”: una combinación de “castrismo” haciendo referencia al pensamiento del líder de la Revolución cubana Fidel Castro, y “chavismo” referente al expresidente de Venezuela Hugo Chávez. Por lo tanto, continúa el miedo al fantasma del comunismo, a las expropiaciones y a que Colombia se convierta en “una segunda Venezuela”. Su pasado como miembro de la guerrilla urbana del M-19, la cual se desmovilizó por completo en 1990 tras la firma de los Acuerdos de Paz, le ha costado votos. También lo ha hecho el recibimiento de cuestionadas figuras políticas a su coalición entre los que se destacan los nombres de Roy Barreras y Julián Bedoya, y los polémicos videos que recientemente han salido a la luz conocidos como “petrovideos”, en donde al parecer se muestra el diseño de un plan de desprestigio hacia otros candidatos presidenciales.

Además, Hernández está cosechando una gran parte del electorado de sus contrincantes en primera vuelta, sobre todo de quiénes apoyaron a Gutierrez ya que este anunció públicamente su respaldo a Hernández. Esto hace más complicado el panorama electoral para Petro, quien ha tenido que modificar su estrategia discursiva en cuanto al objetivo de sus críticas que en un principio iba en contra de las estructuras políticas tradicionales. Sin embargo, ahora se enfrenta a un candidato que incluso también recurre a atacar a los mismos. Si Petro logra contrarrestar este ascenso de su rival y sobreponerse a él en las elecciones venideras, marcaría un hito en la historia colombiana al ser el primer candidato de izquierda en llegar a la presidencia.

Por otro lado, el candidato Rodolfo Hernández también llamado como el “Trump colombiano” por ser un magnate de la construcción y por su talante populista, recordando al expresidente de Estados Unidos, ha llevado como eslogan de campaña la lucha contra la corrupción y cero impunidad. Paradójicamente se encuentra imputado por el delito de interés indebido en la celebración de contratos que es catalogado como un delito relacionado con hechos de corrupción, teniendo programado el comienzo del juicio penal para el 21 de julio del presente año. También se ha enfocado en la importancia de la educación superior y la vivienda digna. 

Sin embargo, algunos hechos han perjudicado su imagen en estas elecciones. Mientras era alcalde de la ciudad de Bucaramanga, por ejemplo, le propinó un golpe a un concejal en medio de una discusión. También se conoció una conversación telefónica en donde Hernández amenaza a su interlocutor, que es un cliente de su constructora, de dispararle con un arma. A esto se le suman ciertas declaraciones machistas en entrevistas, por ejemplo cuando se refirió a que la situación ideal de las mujeres sería que estas se dedicaran a criar a los hijos; y su anuncio de no asistir a debates presidenciales, evitando así que el electorado pueda confrontar de manera directa sus propuestas con las del otro candidato.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, figura controversial en Colombia principalmente por los casos de ejecuciones extrajudiciales llamados “falsos positivos” durante su mandato, ha manifestado su apoyo a Hernández, lo cual ha generado que algunas personas se alejen de este candidato al ver una posible asociación con el uribismo. Además, el hecho de que haya decidido lanzarse a la presidencia como independiente y no generar ninguna alianza política le impide contar con legisladores que formalmente lo representen en el Congreso de la República, si llega a ser presidente.

En el escenario de las candidatas vicepresidenciales, que destacan por ser mujeres afrodescendientes, se puede decir que Francia Márquez ha sido el foco público y el fenómeno político más llamativo en estas elecciones por ser defensora de los derechos humanos haciendo énfasis en los de las mujeres y minorías. Además, es activista medioambiental y es conocida también por haber tenido una lucha constante en su vida al crecer en uno de los departamentos más violentos del país, ser madre soltera y haber recibido amenazas de muerte en repetidas ocasiones. En el caso de Marelen Castillo, se ha involucrado de manera reciente en la política, su trayectoria de vida está más ligada a la academia, así que ha mencionado que su aporte fundamental está sustentado en la educación.

A pocos días de las elecciones presidenciales y vicepresidenciales, las encuestas más recientes muestran unos resultados muy reñidos entre estos candidatos. Algunas han señalado un empate técnico. A pesar de que ya haya quedado claro que los colombianos anhelan un cambio, falta ver qué tipo de cambio será el escogido, esperemos que sea el más acertado para un país en el que ha imperado la violencia, la desigualdad y demás problemáticas profundas. Sin embargo, quien sea que llegue al poder, se va a encontrar con una sociedad mucho más dispuesta a exigir, reclamar y en general a alzar su voz.

Referencias

2 INDEPAZ. (2021). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro Nacional al 23 de julio. https://indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/

 

Este es un artículo de opinión.

Las opiniones y contenido no reflejan o representan necesariamente la postura del CEERI como institución.