Observatorio de Política Internacional (OPI-CEERI)

Moisés Jiménez, estudiante de Estudios Liberales en la Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.

Cita sugerida: Jiménez, M. (2023). La intervención de la CEDEAO ante la crisis política en Níger. Análisis de Política Internacional. Observatorio de Política Internacional del Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales (OPI-CEERI). Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales. URL:

Palabras clave: CEDEAO, Níger, golpe de estado, terrorismo.

VER ARTÍCULO COMPLETO (PDF)

En los últimos días, la atención mundial ha estado en el continente africano. Esto no sucede solamente por la XV Cumbre de los BRICS celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica; sino también, por el golpe de estado sucedido en la República de Níger. Este país es uno de los más pobres del mundo y el 90% de su población depende de la agricultura de subsistencia. A pesar de esto, el país es el cuarto productor de uranio a nivel mundial, lo cual lo coloca naturalmente en la mira de otros países que necesitan este mineral, especialmente de Francia que es el principal comprador de este recurso nigerino.

Níger, en la actualidad, atraviesa una situación de inestabilidad política que preocupa a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y que propicia su intervención. La CEDEAO es un organismo regional integrado principalmente por antiguas colonias británicas y francesas, y cuyo objetivo es promover la cooperación y la integración entre sus miembros en forma de unión económica; pero que, en los últimos años, ha incluido la función de ocuparse de los asuntos de seguridad en la región (Olumba, 2023). 

En el continente africano, desde mediados del año 2020 hasta febrero del 2022, ocurrieron aproximadamente cinco golpes de estado, específicamente en los países que se encuentran en la llamada línea del Sahel; Mali, Sudán, Guinea, Chad y Burkina Faso sufrieron golpes por parte de militares, cuyos argumentos a dichas intervenciones se vincularon con el malestar general de la población, la ineficacia de las instituciones y la poca seguridad que ofrecía el gobierno ante los grupos armados. El arresto del presidente de Malí por no garantizar  transparencia en las  elecciones parlamentarias y la falta de capacidad del gobierno para garantizar la seguridad, la llegada inconstitucional al poder en Chad del hijo del fallecido presidente, y otros movimientos militares contra representantes, son situaciones que parecen repetirse en un círculo vicioso sin fin, en donde el poder militar juega un papel protagónico y cuestionable. 

                    La región del Sahel. Fuente: BBC.

 

El golpe militar en Níger ocurrió el 26 de julio y finalizó con la detención del presidente nigerino, Mohamed Bazoum, en el Palacio presidencial. El poder del país fue tomado por el autodenominado Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, siendo su líder el exjefe de la guardia presidencial el general Abdourahamane Tchiani, quien, el mismo día del golpe, anunció la toma del poder en la televisión estatal. En esa ocasión, repasó algunas medidas que se iban a tomar como el establecimiento de un toque de queda y, posteriormente, la disolución de la constitución establecida en el año 2010.  

El golpe de estado en Níger parecería ser un punto de no inflexión por parte de la CEDEAO, ya que luego que los militares retiraron al presidente del mando del gobierno, los miembros de la organización consideraron que, en caso que las negociaciones y acercamientos diplomáticos con los militares no ocurriesen de manera apropiada, se procedería a una intervención militar. Esta declaración es apoyada por los Estados Unidos, la Unión Africana y  Francia.

A pesar que los militares han recibido apoyo de la población civil prorrusa y de la policía local, la situación dentro del país sigue siendo inestable. Así, el martes 15 de agosto, 17 militares nigerinos murieron mientras que otros resultaron heridos tras un ataque yihadista, ya que en la región se encuentran diversos grupos que son facciones de Al Qaeda y el Estado Islámico. El ataque ocurrió en la región de Tillabéri en la frontera con Malí, lo cual también preocupó a la CEDEAO. Paralelamente a esto, el gobierno militar que derrocó al presidente electo se encuentra reclutando voluntarios en caso de una posible incursión de la Comunidad Económica, lo que sigue demostrando la difícil situación en la franja del Sahel. Según el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, la razón por la que derrocaron al presidente democráticamente electo de Níger se debe a su ineficiencia en la lucha contra los grupos terroristas. Hasta la fecha el gobierno militar no ha tenido oportunidad para frenar ataques de grupos terroristas, no solo porque se encuentra preparándose ante una posible intervención extranjera, sino también porque los grupos yihadistas aprovechan la inestabilidad nacional para cometer ataques. 

A la CEDEAO le preocupa otra serie de consecuencias devenidas de la toma del poder por parte de los militares en Níger, tales como la restricción de libertades y derechos a los ciudadanos de Níger:

“la naturaleza bélica de los ejércitos y sus integrantes los lleva a conformar gobiernos con una fuerte vocación jerarquizada y rígida. Así, un país en el cual los militares concentran el poder político tiende a convertirse en un Estado autoritario, centralizado y antidemocrático, contrario a las libertades y derechos fundamentales del ciudadano.” (Luján, 2021)

Por ello, parte de los intereses de la CEDEAO es el mantenimiento del orden y la estabilidad en la región. Lo cierto es que los golpes militares son una limitante en la capacidad de acción de los gobiernos y la cooperación entre los mismos, justamente en un momento en donde la lucha contra las facciones yihadistas se ha vuelto clave y la cooperación vital para acabar con dichos grupos. De modo que, la inestabilidad de los países pueden restarle eficacia a los movimientos contra el terrorismo y esa es una de las mayores preocupaciones de la CEDEAO.

Así, si bien la CEDEAO se creó con fines económicos en primera instancia, la inclusión de la función de defensa responde a un contexto específico en donde los grupos yihadistas van en aumento y los golpes de estado por parte de militares parecen ir a la par. 

El militarismo como ideología parece ser una regla común de algunos gobiernos africanos, los cuáles se rigen por militares que controlan completamente la esfera política. Se tendrá que esperar a los próximos días para conocer qué ocurrirá, ya que el 19 de agosto la CEDEAO anunció una intervención militar en Níger, aumentando así las tensiones y haciendo cada vez más inminente un conflicto entre la junta militar de Níger y la CEDEAO. Y debemos estar atentos a la reacción de los grupos yihadistas y qué provecho sacarán de la inestabilidad en la que se encuentre sumida la nación africana (si es que la situación actual llegase a empeorar). Sobre todo, se debe prestar atención a cómo ejecuta la CEDEAO la intervención a Níger, ya que, de una manera u otra, se está marcando un precedente para justificar futuras intervenciones a países con juntas militares inconstitucionales.

Bibliografía: 

BBC News Mundo (29/07/2023) “Por qué el golpe de Estado en Níger puede ayudar a expandir la influencia del Grupo Wagner y Rusia en África.” BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c3gz9v41xw9o

Cué, R. (16/08/2023) “Níger: 17 militares muertos en emboscada; reclutan voluntarios ante posible incursión de la Cedeao.” France 24. https://www.france24.com/es/%C3%A1frica/20230816-n%C3%ADger-17-militares-muertos-en-emboscada-reclutan-voluntarios-ante-posible-incursi%C3%B3n-de-la-cedeao

Luján, C. (29/12/2021) “El militarismo en África ayer y hoy.” Tlixayac Analizando África desde México. https://tlilxayac.com/el-militarismo-en-africa-ayer-y-hoy/

Masolier, A. (12/08/2023) “La Unión Africana, Estados Unidos y Francia respaldan a la CEDEAO.” LA RAZON. https://www.larazon.es/internacional/union-africana-estados-unidos-francia-respaldan-via-militar-propuesta-cedeao_2023081264d7412e714dff0001030b12.html

Olumba, E. (04/08/2023) “Golpe de Estado en Níger: ¿qué harán los estados de África Occidental?”. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Golpe-de-Estado-en-Niger-que-haran-los-estados-de-Africa-Occidental-20230804-0058.html

RTVE.es (06/08/2023) “ Claves del golpe de Estado en Níger: un levantamiento que debilita la democracia en la región del Sahel.” RTVE. https://www.rtve.es/noticias/20230806/claves-golpe-estado-niger/2452993.shtml

Salmanu, S. & Takambou, M. (22/08/2023) “Níger: sanciones de la CEDEAO afectan a ciudades fronterizas.” Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/n%C3%ADger-sanciones-de-la-cedeao-afectan-a-ciudades-fronterizas/a-66603747

teleSUR – SH (19/08/2023) “Cedeao fija fecha para intervenir militarmente en Níger” teleSURtv.net. https://www.telesurtv.net/news/cedeao-fija-fecha-intervencion-militar-niger-20230819-0006.html

Este es un artículo de opinión.

Las opiniones y contenido no reflejan o representan necesariamente la postura del CEERI como institución.