Grupo de investigación de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Línea de Investigación de Movilidad Climática.

Por Milagros Dezzutto, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Contacto: [email protected]

Cita sugerida: Dezzutto, Milagros (10, junio, 2024). Movilidad climática en América Latina [Artículo de opinión]. Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales. URL: https://www.ceeriglobal.org/movilidad-climatica-en-america-latina/

VER ARTÍCULO COMPLETO (PDF)

1. Introducción:

Hoy en día la movilidad climática en América Latina ha dado qué hablar, esta situación surge por fenómenos naturales climáticos de diferentes niveles y orígenes que causan desastres, hasta la migración de personas que residen en el lugar afectado. El cambio climático tiene una influencia clara en la movilidad humana en la región, en particular dentro de las fronteras de los países.

1.1 Datos y estadísticas

En 2021, el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno registró más de 1,6 millones de nuevos desplazamientos por desastres en las Américas, una cifra que ascendió a 4,5 millones en 2020. Para el año 2050, el Banco Mundial cifra en 17 millones el número potencial de migrantes climáticos en América Latina si se cumplen los escenarios más pesimistas (OIM, 2024, p.1).

2. Concepto de cambio ambiental global

El cambio ambiental global es obra de los seres humanos, que transforman los entornos globales y configuran, individual y colectivamente, el rumbo de la evolución del planeta y de la sociedad. Existen factores naturales que pueden agravar las consecuencias de los cambios ambientales globales y el cambio climático (avalanchas, derrumbes, terremotos, entre otros), como otros producidos por la conducta del hombre (mega minería, mega construcciones, basuras, emisiones de  monóxido de carbono etc…) que generan problemas en la salud, catástrofes y desplazamiento de las poblaciones que se ven afectadas directamente por este tipo de acontecimientos (Munévar, 2014, p. 22).

3. Migración climática en la región

Las migraciones climáticas se están configurando con ayuda de la crisis climática y a la degradación ambiental. La vulnerabilidad de América Latina se puede explicar a través de diversos factores entre los que se encuentran: “su biodiversidad [y posición geográfica], su rápido desarrollo urbano, la desigualdad en la distribución del ingreso y la división entre lo rural y lo urbano” (Priotto y Aruj, 2017, p. 13). Esto genera dinámicas desiguales con consecuencias devastadoras tanto para el medio ambiente como para los seres humanos que habitan en estos territorios y cuyas condiciones de vida resultan sumamente afectadas por estas dinámicas. Lo anterior, da como resultado el crecimiento de los niveles de violencia, de violación de derechos humanos y de desplazamiento forzado de las comunidades locales debido a la precarización de sus condiciones de vida. De esta forma, es observable que la crisis ambiental y el cambio climático han profundizado las problemáticas sociales ya existentes, desencadenando un conjunto de fenómenos nuevos, entre los que se encuentran las migraciones climáticas.

4. Conclusión

Ante esta información dada sobre el tema expuesto, mi consideración es que la cooperación internacional es clave para desarrollar soluciones migratorias que sean beneficiosas para todos, lo que incluye la coordinación de las políticas migratorias, la asistencia a los países de origen y el apoyo a las personas migrantes. Las negociaciones climáticas son un espacio fundamental de discusión para integrar la cuestión migratoria, bajo la premisa de que no es posible emprender una acción climática sin abordar las consecuencias del calentamiento global en la movilidad humana. Los esfuerzos para prevenir la migración forzada deben complementarse con el desarrollo de vías de migración segura y regular para personas afectadas por desastres súbitos y graduales, como lo recomienda el Pacto para una Migración Segura, Ordenada y Regular, principal acuerdo global en materia migratoria.

A pesar de que, se han realizado diferentes esfuerzos para reconocer los procesos de migración, desplazamiento y reubicación planificada en el contexto de los efectos adversos del cambio climático, todavía se requieren medidas específicas y efectivas para hacer posible la migración, para evitar y gestionar mejor los desplazamientos y para proteger a todas las personas que lo necesiten.

Todos estos movimientos nos recuerdan que se requiere actuar con urgencia en la mejora de las políticas y con una mayor ambición y contundencia para hacer frente a las consecuencias del cambio climático. Ante este panorama, se considera sumamente necesario virar hacia un enfoque regional y de derechos humanos que fomente la cooperación y garantice la protección de aquellas personas que se ven forzadas a desplazarse por cualquier causa derivada del cambio climático.

Bibliografía

Naciones Unidas. (2018, julio 30). Conferencia de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el pacto mundial para la Migración segura, ordenada y regular (A/CONF.231/3). https://undocs.org/es/A/CONF.231/3

Gonzaga, J., y Hernández, V. (2014). Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la ecoregión eje cafetero en Colombia. Armenia, CO: Editorial Universitaria, Universidad La Gran Colombia. https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/cambio_climatico_desplazamiento_ambiental.pdf

Aguilera, M. (2023). Las migraciones climáticas en América Latina y protección internacional a los desplazados climáticos. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 14 (152), 91-120.

Priotto, G., y Aruj, S. (2017). Migraciones, ambiente y cambio climático. Estudios de Caso en América del Sur. International Organization for Migration, Buenos Aires.

Organización Internacional para las Migraciones. (2022, julio 19). Migrantes ambientales: el rostro humano del cambio climático en América del Sur. OIM Oficina Regional para América del Sur. https://robuenosaires.iom.int/es/news/migrantes-ambientales-el-rostro-humano-del-cambio-climatico-en-america-del-sur