Observatorio de Política Internacional
Equipo de seguimiento de la Política Internacional de Rusia
Leonel De Ruba, Tesista de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Salta (UCASAL). Miembro del Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UCASAL.
Cita sugerida: De Ruba, L. (Agosto, 2023). Resistiendo la tormenta: Estrategias de Rusia ante las sanciones occidentales. Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales.
VER ANÁLISIS COMPLETO (PDF)
En medio del prolongado conflicto entre Rusia y Ucrania, las tensiones geopolíticas se intensificaron generando una escalada de diversas medidas coercitivas. Entre estas, se destacan las sanciones económicas impuestas por los países occidentales hacia Rusia, tales como desafectar del sistema SWIFT a la economía rusa o poner un veto a la compra de hidrocarburos que provengan del país eslavo. A pesar de que estas sanciones provocaron un fuerte golpe para su economía, Rusia demostró adaptabilidad y resiliencia al sortear los desafíos económicos derivados de estas medidas restrictivas. El objetivo de este artículo es analizar cómo Rusia logró superar las sanciones económicas occidentales y mantener su estabilidad interna en el contexto de conflicto con Ucrania.
Al inicio de la imposición de las sanciones, la economía mundial se encontraba resentida por la crisis derivada de la pandemia de COVID-19. Esta situación implicó un fuerte golpe que impactó de manera significativa a las cadenas globales de suministros, lo cual repercutió en la disminución de las tasas de crecimiento a nivel mundial.
El inicio de la guerra rusa en Ucrania planteó un nuevo desafío tanto a la economía globalizada como a la propia Rusia. Occidente, al no poder intervenir directamente en el conflicto, decidió implementar una medida límite: las sanciones económicas, las cuales fueron organizadas de manera coordinada por países como Estados Unidos y la Unión Europea. Estas medidas buscaban concretamente poner en riesgo el sistema económico ruso, lo que a su vez podría resultar en un colapso del sistema político.
A pesar de estos obstáculos, Rusia logró implementar estrategias que le permitieron capear el temporal de sanciones. Una de estas estrategias fue la diversificación económica, reduciendo su dependencia de los ingresos obtenidos por la exportación de recursos naturales, en especial petróleo y gas. Estos recursos solían provenir, en gran parte, de países que en contexto de guerra, buscaban minar la autonomía económica rusa. Para enfrentar este desafío, Rusia orientó sus inversiones hacia sectores tecnológicos, manufactureros y agrícolas, buscando fortalecer su economía y generar nuevas fuentes de ingresos con el objetivo de minimizar el impacto de las restricciones económicas.
Particularmente, en el sector manufacturero, la demanda generada por necesidades relacionadas con el complejo industrial-militar ruso impulsó una importante actividad industrial. Esto ha permitido a las fábricas metalúrgicas operar a plena capacidad, generando así una fuente adicional de recursos económicos.
Además, Rusia adoptó una estrategia que recuerda a la «industrialización por sustitución de importaciones» observada en América Latina durante el siglo XX. Ante la imposibilidad de importar, el mercado ruso se vio compelido a satisfacer sus necesidades a nivel interno. Asimismo, se buscaron alternativas en mercados no occidentales o menos hostiles, como India, Turquía o China. También se aprovechó la importación a través de estados que forman parte de la región pan-rusa, como Chechenia, Georgia o Bielorrusia.
Otra respuesta estratégica de Rusia ante las sanciones occidentales fue la búsqueda de alianzas con países al margen de la política occidental. La cooperación económica y diplomática con naciones de Asia, Oriente Medio y América Latina permitió a Rusia acceder a nuevos mercados y oportunidades comerciales. La colaboración con aliados estratégicos, en especial China, también contribuyó a mitigar el impacto de las sanciones al facilitar acuerdos comerciales y financieros (CEERI, 2022).
Un ejemplo elocuente de esta estrategia es el auge del comercio entre China y Rusia, que alcanzó un récord de 190.000 millones de dólares en 2022, según datos proporcionados por las autoridades aduaneras chinas. China se ha consolidado como un importante importador de recursos energéticos rusos, incluyendo petróleo crudo, carbón y gas natural (CEERI, 2022).
Asimismo, Rusia promovió políticas orientadas a fortalecer la producción interna y reducir la dependencia de las importaciones. El fomento de la producción nacional en sectores críticos como la industria y la agricultura permitió a Rusia garantizar el suministro de bienes esenciales y estimular el crecimiento económico interno. Estas políticas de autarquía han contribuido a la resiliencia económica y han minimizado los efectos adversos de las sanciones.
En el sector agrícola, Rusia ha experimentado un crecimiento exponencial en sus exportaciones hacia países que demandan materias primas, especialmente granos y cereales. Esto se ha visto impulsado por la salida del mercado ucraniano y ha llevado a que, para junio de este año, Rusia planifique aumentar entre 55 y 60 millones el volumen de exportación (Bolsa de Comercio de Rosario, 2022).
A pesar de las sanciones, Rusia ha mantenido su posición como uno de los principales exportadores de petróleo y gas en el mercado energético global. Esta posición ha garantizado flujos de ingresos estables y ha permitido negociar acuerdos energéticos con países no afectados por las sanciones. La colaboración energética con China también ha fortalecido la posición rusa y ha contribuido a superar las restricciones económicas.
Como resultado de estos esfuerzos, los organismos internacionales, como el Banco Mundial, han ajustado sus estimaciones sobre la contracción económica rusa para este año. La revisión prevé ahora una disminución del 0,2%, lo que representa un incremento de 3,1 puntos porcentuales en comparación con la evaluación inicial realizada en enero (Banco Mundial, 2023).
La capacidad de Rusia para superar las sanciones económicas occidentales en el contexto del conflicto con Ucrania ha sido respaldada por una serie de estrategias que han fortalecido su economía y preservando su estabilidad interna. La diversificación económica, la búsqueda de alianzas internacionales, el estímulo de la producción interna, la explotación estratégica de los recursos energéticos y la resiliencia de la sociedad rusa han sido factores esenciales en este proceso. A pesar de los desafíos planteados por las sanciones, Rusia ha demostrado su capacidad para navegar con éxito en un entorno geopolítico adverso, ofreciendo valiosas lecciones sobre resiliencia económica y adaptación estratégica en medio de la adversidad.
No obstante, el hecho de que haya podido resistir los embates no implica que la economía rusa está exenta de graves problemas que la vuelven frágil. Aunque ha desconectado su sistema económico del occidental, ha logrado crear una alternativa al enfoque predominante en el mundo financiero globalizado. Esto sugiere que un shock interno o externo podría agravar una economía que está desarrollando su independencia evitando depender demasiado de otros actores internacionales en un mundo con múltiples polos de poder.
En síntesis, la Federación Rusa ha podido hacer frente a previsiones que pronosticaban una situación económica mucho más dura que la que está atravesando. La toma de decisiones como macroeconómicas, políticas y diplomáticas permiten oxigenar una economía nacional, que sufriendo cuestiones previas, pudo reemplazar fácilmente su dependencia global, y más aún, la occidental. Ahora el desafío, es poder crecer y dejar atrás los fantasmas de recesión, inflación y estancamiento. El reto actual es observar si las medidas fueron de carácter paliativo, o lograrán ser transformadoras del modelo ruso de desarrollo.
Bibliografía:
Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales (CEERI). (2022). Observatorio de Política Internacional: Informe N°4 de noviembre de 2022. p. 64. https://www.ceeriglobal.org/wp-content/uploads/2022/12/INFORME-OPI-NOVIEMBRE-2022.pdf
Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales (CEERI). (2022). Observatorio de Política Internacional: Informe N°2 de septiembre de 2022. p. 73. https://www.ceeriglobal.org/wp-content/uploads/2022/10/INFORME-OPI-SEPTIEMBRE-2022.pdf
Panorama internacional del trigo 2022/23. (diciembre, 2022). Bolsa de Comercio de Rosario. https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/panorama-6
World Bank. 2023. Global Economic Prospects, June 2023. Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-1951-3. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO. Recuperado el 3 de agosto de 2023, de https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/6e892b75-2594-4901-a036-46d0dec1e753/content