BRICS

Cooperación Sur-Sur

Josefina Blasco Firpo, Estudiante de  Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario.

Cita sugerida: Blasco Firpo, J. (21 de agosto de 2023). Argentina: ¿Potencial miembro de BRICS? La Cooperación Sur-Sur en auge. Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales.

VER ARTÍCULO COMPLETO (PDF)

  1. Introducción.  

El término «BRIC» es un acrónimo compuesto por las iniciales de Brasil, Rusia, India y China en inglés, y fue propuesto por primera vez por Jim O’Neill en 2001, economista del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs. Tras la adhesión oficial de Sudáfrica a los países del grupo BRIC en 2011, el nombre en inglés se convirtió en BRICS. Desde entonces, los países del grupo BRICS han participado activamente en el diálogo y la cooperación con otros mercados emergentes y países en desarrollo. Sin embargo, desde que Sudáfrica se unió a los BRICS, el foro no ha ampliado su membresía. 

Bajo el lema «promover el desarrollo mediante la unidad y cooperación, y avanzar juntos hacia un futuro brillante» (BRICS, 2023). Estos países cuentan con varias similitudes, como la gran población, un enorme territorio que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos naturales, que son atractivos para la inversión por su participación en el comercio mundial. En conjunto los países del bloque representan:

  • 40% de la población mundial;
  • 25% de la economía global;
  • 18% del comercio mundial;
  • 50% del crecimiento económico mundial (BRICS, 2023). 

Claro que no se trata de un bloque homogéneo. Existen tensiones significativas e intereses diferenciados entre sus integrantes. No se puede pasar por alto, por ejemplo, la disputa fronteriza entre China e India, las ambigüedades existentes en el vínculo entre China y Rusia (como su competencia en Asia Central) y el vínculo más cercano de Brasil, India y Sudáfrica -si se lo compara con los casos de Rusia y China- con las potencias occidentales, con las que comparten el hecho de ser democracias. 

Los BRICS responden a la tendencia de “interregno”, en palabras de Sanahuja (2022), en el cual el sistema internacional presenta una pérdida de legitimidad de las instituciones. Y, por otro lado, emergen actores que buscan perpetuarse en el sistema y amplificar sus intereses. En este caso, las demandas del Sur Global, un colectivo muy heterogéneo, pero que comparte cuestionamientos respecto a los países desarrollados. La importancia de un orden multipolar; la reforma de los organismos financieros internacionales y de Naciones Unidas, a fin de que reflejen la nueva distribución de poder global; la necesidad de revisar el rol del dólar estadounidense como moneda global; y la respuesta a la crisis ambiental desde la perspectiva de los países en desarrollo forman parte de esa agenda. 

Fue en el año 2013, en Durban, Sudáfrica, cuando durante su quinta cumbre el grupo anunció su intención de poner en marcha a lo largo del año siguiente un banco de desarrollo encaminado a “movilizar recursos para proyectos de infraestructuras y de desarrollo sostenible en los BRICS y en otras economías emergentes y países en desarrollo” con el fin de «complementar los esfuerzos existentes de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el crecimiento y el desarrollo mundiales» (BRICS, 2013). Al año siguiente, se estableció el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, con sede en Shanghái. La elección de la sede no es azarosa, representa un intento de denunciar, o más bien anunciar el inicio del fin del orden económico actual plasmado en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ambos con sede en Washington, Estados Unidos. Teniendo en cuenta que este nuevo banco de desarrollo ha emergido en respuesta a la desigualdad de poder y el desigual reparto de recursos por parte de las instituciones de Bretton Woods, los países BRICS pueden «personificar» un importante cambio al acordar las estructuras de gobierno y afiliación del Nuevo Banco de Desarrollo. 

Entre los criterios principales de admisión al NBD figura el potencial económico del candidato, una importante base de recursos naturales, su posicionamiento independiente y autosuficiente en el plano internacional, su lugar en los procesos regionales, el grado de influencia en su espacio civilizador, la predisposición para coordinar la interacción con los países BRICS en cuestiones internacionales y, por último, la obligación de cooperar en la reforma del sistema de administración global (Bonanno, 2022). 

  1. El estado de las relaciones Argentina-BRICS y el rol de la República Popular China. 

En cuanto a la posición de Rusia ante un posible ingreso de Argentina al bloque, a pocas semanas de la celebración de la cumbre anual de los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que se llevará cabo en Johannesburgo, entre el 22 y 24 de agosto, desde el Kremlin consideraron que una posible adhesión de Argentina «contribuirá al desarrollo y un mayor refuerzo de la organización» (Sputnik 2023).  

En cuanto a la posición de China, en julio de 2022, la Argentina consiguió su respaldo para lograr su ingreso a los BRICS. Así lo expresaba en esa fecha el consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, durante la reunión de ministros y ministras de Relaciones Exteriores del G20 en Bali, Indonesia. En ese sentido, Cafiero subrayó durante el encuentro que Argentina otorga gran importancia al liderazgo y la apertura de China, y espera unirse al mecanismo BRICS lo antes posible para fortalecer la cooperación Sur-Sur. Por su lado, Wang Yi expresó que la cooperación estratégica entre China y Argentina está en línea con la tendencia de desarrollo de la época.  En ese sentido expresó, “China apoya a Argentina para que desempeñe un papel más importante en los asuntos internacionales y regionales, aprecia el cumplimiento activo de Argentina de las responsabilidades de la presidencia rotatoria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y está dispuesta a implementar conjuntamente los resultados de China- Foro CELAC, para que la cooperación China-CELAC pueda beneficiar mejor a los pueblos de ambos lados” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2022). 

Por medio del NDB, China podría ser precursora de las reformas en las normas y prácticas aceptadas en ayuda al desarrollo dentro del sistema internacional y utilizar el NDB como instrumento de negociación para lograr las reformas. Por lo tanto, el Nuevo Banco de Desarrollo puede ser considerado parte de la estrategia de soft balancing chino en su pugna con los Estados Unidos. El país asiático tiene como estrategia el ‘hedging’ donde evita desafiar abiertamente (o progresivamente) a Estados Unidos. Así, BRICS es una estructura que permite a Beijing cubrirse y desviar la atención de sus acciones (Kuik, 2021). 

3. Conclusiones: un análisis desde y para el Sur. 

El término división Norte-Sur se utiliza para hacer referencia a la diferencia social, económica y política que existe entre los países desarrollados, también conocidos como países del “Norte” y los menos desarrollados “Sur”. Aunque la mayoría de los países de altos recursos se localizan en el hemisferio norte, cabe destacar que la división no es totalmente fiel a la división geográfica. Un país se define como Norte o Sur, dependiendo de ciertos factores económicos y el nivel de calidad de vida de su población (Naciones Unidas, 2019). 

La creación de un Nuevo Banco de Desarrollo no solo es una idea bienvenida sino una iniciativa crucial ante las anomalías económicas y políticas detectadas a raíz de la crisis financiera de 2008. La transición hacia un mundo multi-polar, económicamente frágil y políticamente inestable ha venido acompañada de una nueva generación de desafíos desde el punto de vista del desarrollo –como, por ejemplo, cómo abordar la creciente desigualdad, hacer frente a los desafíos demográficos, equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad medioambiental y la preservación de la paz y la estabilidad– que requieren enfoques y estrategias radicalmente diferentes, así como cambios fundamentales en la forma en que los países del «norte» y los del «sur» se han relacionado tradicionalmente. Como indica Griffith Jones (2014) “El desarrollo de instituciones efectivas de los BRICS, como el Nuevo Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencias, puede proveer al grupo de herramientas poderosas para poder conquistar una reforma en la arquitectura del orden mundial a favor de los poderes emergentes”. 

Una opción para Argentina sería sumarse al banco de los BRICS, el llamado Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés). Pero bien, ¿qué ganaría Argentina con su ingreso? En caso de optar por un cambio más próximo o inmediato como el inminente ingreso argentino al NBD del BRICS, cuya sede central está radicada en Shanghai, China, significa la integración del país a un nuevo organismo económico internacional. La particularidad es que en esta ocasión, dicho organismo no responde ni tiene relación directa con los organismos tradicionales de financiamiento, es decir, una alternativa a entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Ahora bien, si Argentina se une a los BRICS, este vínculo no sólo traerá consigo cambios en el patrón mundial, sino que Argentina también lo habilitaría a participar de forma más directa en la toma de decisiones e incidir en los asuntos globales. Por otro lado, unirse a los BRICS puede librar a Argentina del riesgo de caer en una dependencia unilateral en relación con ciertos países desarrollados, ampliando así su asociación con países del Sur Global. 

Bibliografía. 

Bonanno, F. (2022). Argentina y su candidatura para ingresar al Grupo BRICs. Observatorio de Política Exterior Argentina. https://www.opeargentina.org/post/argentina-y-su-candidatura-para-ingresar-al-grupo-brics

Griffith Jones, S. (2014).  A BRICS Development Bank: a dream coming true? United Nations Conference on Trade and Development. https://unctad.org/system/files/official-document/osgdp20141_en.pdf

Kuik, CC. Getting hedging right: a small-state perspective. China Int Strategy Rev. 3, 300–315 (2021).  https://doi.org/10.1007/s42533-021-00089-5

Mayshev, A. 2023. El Kremlin: la unión al BRICS de Argentina y otros países fortalecerá la organización. Sputnik.  https://sputniknews.lat/20230803/el-kremlin-la-union-al-brics-de-argentina-y-otros-paises-fortalecera-la-organizacion-1142211326.html

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2022.)  Argentina consiguió el respaldo de China para ingresar a los BRICS.  https://www.cancilleria.gob.ar/es/destacados/argentina-consiguio-el-respaldo-de-china-para-ingresar-los-brics

Organización de las Naciones Unidas. (2019). La Cooperación Sur-Sur, ¿qué es y por qué importa? https://news.un.org/es/story/2019/03/1453001

Sanahuja, A. (2022) .“Interregno. La actualidad de un orden mundial en crisis”, NUSO, No 302, noviembre-diciembre.  https://nuso.org/articulo/302-interregno/Sputnik (2023) “El Kremlin: la unión al BRICS de Argentina y otros países fortalecerá la organización.https://sputniknews.lat/20230803/el-kremlin-la-union-al-brics-de-argentina-y-otros-paises-fortalecera-la-organizacion-1142211326.html

Este es un artículo de opinión.

Las opiniones y contenido no reflejan o representan necesariamente la postura del CEERI como institución.