Sudán: Respuesta internacional insuficiente ante la crisis humanitaria

Por Enrique Mata García, licenciado en Estudios Internacionales, Universidad Central de Venezuela. Contacto: [email protected]

Cita sugerida: Mata, E. (22 de julio del 2024). Sudán: Respuesta internacional insuficiente ante la crisis humanitaria. [Columna de opinión]. Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales. URL: https://www.ceeriglobal.org/sudan-respuesta-internacional-insuficiente-ante-la-crisis-humanitaria/

VER ARTÍCULO COMPLETO (PDF)

A un año del inicio de la tercera guerra civil en Sudán, el país africano se encuentra inmerso en la crisis de desplazamiento interno más severa a nivel mundial, con más de 11 millones de personas forzadas a abandonar sus hogares debido al conflicto [¹]. Sin embargo, esta grave emergencia humanitaria ha quedado eclipsada en los medios por las guerras en Ucrania y la Franja de Gaza. Lamentablemente, a pesar de la magnitud de la tragedia sudanesa, la respuesta de la comunidad internacional ha sido inadecuada e insuficiente hasta la fecha. 

La inestabilidad política de Sudán durante las últimas décadas sentó las bases para el actual enfrentamiento entre las fuerzas armadas y los paramilitares. En 2019, el dictador Omar al-Bashir, acusado de crímenes de lesa humanidad, de guerra y de genocidio por la Corte Penal Internacional [²], fue derrocado en un golpe de Estado y reemplazado por un gobierno de transición compuesto por militares y civiles. No obstante, en 2021, este gobierno de transición fue disuelto por un golpe militar, dejando al país nuevamente bajo el control del ejército.

Desde abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF, por sus siglas en inglés) y las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) se disputan el control del país. Anteriormente, estos grupos eran aliados y colaboraron estrechamente en el derrocamiento de al-Bashir, en 2019, así como en el golpe militar de 2021.Sin embargo, las tensiones surgieron durante las negociaciones para integrar a las RSF en el ejército del nacional, como parte de los planes para restaurar el gobierno civil [³].

MAPA 1. Control de las capitales de los estados de Sudán

Tomado de: ACLED (2024).

Los enfrentamientos han tenido consecuencias devastadoras para la población sudanesa. Se han reportado miles de muertos y heridos, así como un masivo desplazamiento forzado de gran parte de la población. Además, se han documentado casos de violencia sexual contra mujeres y niñas, reclutamiento de menores para participar en la guerra y ataques selectivos dirigidos a grupos étnicos por parte de los paramilitares. Estas acciones, de ser verificadas, podrían constituir crímenes de lesa humanidad [].

Paralelamente, los sudaneses enfrentan una crisis extrema debido a la escasez de agua y alimentos. Se estima que alrededor de 17,7 millones de personas, lo que representa más de un tercio de la población del país, se encuentran en situación de inseguridad alimentaria aguda. De esa cifra, aproximadamente 4,9 millones de personas están al borde de la hambruna, lo que agrava aún más la urgencia de la situación [].

A pesar de la conferencia humanitaria internacional realizada en París, el 15 de abril de 2024, donde se anunciaron donativos de más de 2.000 millones de dólares para apoyar a la población civil de Sudán, la respuesta internacional hasta el momento ha sido insuficiente. Según el Plan de Respuesta y Necesidades Humanitarias de Sudán (HNRP) elaborado por la ONU, se necesitan 2.700 millones de dólares para proporcionar asistencia de protección y servicios vitales a 14,7 millones de personas en todo el país [].

Lamentablemente, hasta el 24 de junio de 2024, sólo se había financiado el 16.6% de este plan, con un total de 447.4 millones de dólares recibidos, según el Servicio de Seguimiento Financiero. La brecha entre los fondos disponibles y los necesarios para abordar la crisis humanitaria en Sudán es alarmante y pone de manifiesto la falta de compromiso de la comunidad internacional. Cada día que pasa, el número de víctimas aumenta debido a la hambruna y la escasez de recursos esenciales.

GRÁFICO 1. Mayores donadores al Plan de Respuesta. 24 de junio del 2024 

Tomado de: United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (2024)

Sin embargo, es importante destacar que no basta con realizar donativos financieros. La comunidad internacional debe colaborar de manera activa para asegurar que la ayuda humanitaria llegue a las personas que realmente la necesitan. Es fundamental que los países vecinos que acogen a los refugiados faciliten el acceso oportuno de la ayuda humanitaria y que la comunidad internacional tome medidas para garantizar la apertura de corredores humanitarios dentro de Sudán. De esta manera, las personas que se encuentran en el país también podrán acceder a la asistencia que tanto necesitan. Hasta el momento, la comunidad internacional no ha ejercido la suficiente presión sobre las partes en conflicto para que permitan la entrada de la ayuda humanitaria.

Adicionalmente, es crucial la colaboración de la comunidad internacional para garantizar el cumplimiento del mandato de la Misión de Investigación sobre Sudán, establecida por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en octubre del 2023. Ya que, según denunciaba la directora ejecutiva de Sudán Democracy First Group, Omayma Gutabi, a pesar del potencial crucial para promover la rendición de cuentas por las atrocidades cometidas en Sudán, la Misión actualmente es incapaz de cumplir significativamente su mandato debido a la falta de personal y financiamiento requeridos.

En conclusión, la situación en Sudán exige una respuesta urgente de la comunidad internacional. La guerra civil y la crisis humanitaria han dejado a millones de personas desplazadas y en peligro de hambruna. Es fundamental aumentar los esfuerzos para proporcionar asistencia financiera y asegurar la puesta en marcha del plan de respuesta. Además, se requiere una mayor presión sobre las partes en conflicto para permitir el acceso inmediato de la ayuda humanitaria y garantizar la protección de los derechos humanos.

Este es un artículo de opinión. Las opiniones y contenido no reflejan o representan necesariamente la postura del CEERI como institución.

2024-07-22T11:46:43-03:00

Share This Story, Choose Your Platform!

Go to Top