Por Ailén Aldana Palacios, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Salta, (Argentina). Mail: [email protected]

Cita sugerida: Palacios, A. (20 de Marzo de 2024). La importancia geopolítica del Atlántico Sur y la Antártida [Columna de opinión]. Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales. URL: https://www.ceeriglobal.org/la-importancia-geopolitica-del-atlantico-sur-y-la-antartida/

VER ARTÍCULO COMPLETO (PDF)

En enero de 2024, el actual presidente de Argentina, Javier Milei, visitó la base Marambio y la base Esperanza, dos de las trece que la Argentina tiene operativas en la Antártida. 

El jefe de Estado, junto al director del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), dieron inicio a un programa ambiental (estudio de la contaminación de plásticos) que ya se realizaba en todo los mares, excepto los antárticos, y que a través de este convenio, nuestro país extenderá este programa al continente blanco y a sus mares. 

Unos días después, en febrero de 2024, el canciller y antiguo primer ministro de Reino Unido, David Cameron, visitó las islas Malvinas [1]. Tras esta visita, el Gobierno de Milei aseguró que el país seguirá reafirmando su «derecho de soberanía» sobre ese territorio. El Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, que incluye a las Malvinas en su territorio geográfico, declaró a Cameron «persona non grata» en su territorio y consideró esta visita como una forma de «sostener el colonialismo» en pleno siglo XXI.

Estos sucesos nos hacen mirar hacia la región más austral del mundo y preguntarnos ¿cuáles son los intereses que están en juego?

Para comprenderlo debemos preguntarnos: ¿Qué es la geopolítica? Siguiendo la definición de Rudolf Kjellén, quien acuñó término geopolitik, la geopolítica es una “ciencia del Estado” interesada por “la influencia de los factores geográficos, en la más amplia acepción de la palabra, sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y Estados”. Con la crisis de los últimos años, ha aparecido una nueva “geopolítica de la energía”, que explica la pugna entre las grandes potencias por controlar enclaves estratégicos para obtener recursos, como canales o puertos. En este sentido, intentaré analizar el interés geopolítico de esta región, partiendo de la premisa de que, en términos de recursos naturales, la riqueza que encierra el Atlántico Sur es incalculable.

Al investigar la zona del Atlántico Sur, es evidente la estrecha relación  que existe con el continente antártico, principalmente por su directa proyección hacia el sector antártico que reclaman Chile, Argentina y Reino Unido, y también por el creciente interés y valor geopolítico que detentan estos territorios, particularmente, en relación con  la falta de recursos naturales, la búsqueda de fuentes de energía y la posibilidad de expansión de territorios que son una necesidad para el mundo hoy en día. 

A su vez, las Islas Malvinas, islas situadas en el Atlántico Sur y bajo una disputa de soberanía, son un espacio geográfico clave, ya que son  puentes de conectividad bioceánica (Atlántico y Pacífico) y una zona de proyección directa sobre la Antártida. Tienen un gran potencial logístico para operaciones comerciales, militares, marítimas y aéreas, y pueden ser base de reabastecimiento para las expediciones que se dirigen hacia ese continente, el más grande reservorio de agua dulce del mundo, recurso clave para la segunda mitad de este siglo, además de biodiversidad, hidrocarburos, minerales y otros. 

En mi opinión, la importancia estratégica de esa zona del mundo explica en buena medida la persistencia de la ocupación colonial británica en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los mares circundantes. 

Como Nación, tenemos que estar atentos a lo que sucede en nuestros mares e islas del Atlántico Sur y tener una mirada constante hacia el sector antártico argentino. 

La importancia del Atlántico Sur

En cuanto a las rutas comerciales marítimas, actualmente los dos canales artificiales más importantes del mundo no se encuentran navegables en su totalidad, el Canal de Suez en medio oriente por razones de seguridad, y el Canal de Panamá en centroamérica por tener un bajo nivel de agua permanente, lo que hace pensar en la importancia que adquieren  las vías marítimas alternativas para el comercio internacional, como lo son las rutas del Atlántico Sur. El canal de Beagle, el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake son vías que permiten la comunicación interoceánica entre el Atlántico y el Pacífico. El control de las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur permite dominar el creciente tráfico marítimo por esta región. Estas vías forman parte de las condiciones que incrementan el valor estratégico de la zona.

Además, se estima que más de 200.000 buques de carga transitan anualmente por Atlántico Sur, con commodities y manufacturas. Frente a esto, podemos decir que, quien ejerza la soberanía sobre el Atlántico Sur y sus islas, tendrá un mayor grado de influencia en los nuevos escenarios de relaciones de poder en el sistema internacional.

Otro punto que a mi parecer resulta muy importante resaltar y tener en cuenta, son las colonias británicas que se encuentran distribuídas por este océano:  Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña las cuales se pueden observar en el siguiente mapa. Según algunos autores: “existe un dispositivo de control basado en un anillo de influencia marítima a partir de una serie de pivotes coloniales: 1) isla Ascensión, fundamental en el aprovisionamiento y la logística; 2) isla Santa Helena y Tristán de Acuña; 3) las islas Malvinas, donde está asentada la principal base militar de la OTAN por debajo del paralelo 50°; 4) islas Georgias y Sandwich del Sur, último eslabón del anillo de control naval”.

Algo que a mi parecer queda muy en claro, son las pretensiones británicas sobre el Atlántico Sur y la unidad geopolítica que representan las Islas Malvinas y la Antártida.

1. Mapa: Colonias Británicas en el Atlántico Sur.

1. Mapa: Colonias Británicas en el Atlántico Sur.

Tomado de: BBC News (2023) https://www.bbc.com/news/world-africa-14123532

Analizando el aspecto militar, la base militar en Mount Pleasant, es la más importante del Atlántico sur, y fue construida como parte de los esfuerzos británicos para reforzar su defensa después de la guerra de 1982 con las fuerzas armadas argentinas. La misma presenta la capacidad para desplegar armamento nuclear, lo cual puede jugar un papel importante en eventuales conflictos bélicos a nivel mundial. Existen denuncias por el aumento de personal militar, armamentos, y demostraciones de fuerza, como la realización de ensayos misilísticos o el despliegue de submarinos nucleares. 

Según Martín A. Perez y Santiago I. Barassi: “en la medida que aumenta el valor económico de las riquezas del Atlántico Sur, se consolida la fundamentación para acrecentar el despliegue de medios militares al servicio de su vigilancia y protección”.

En cuanto a lo económico, las aguas circundantes a las islas del Atlántico Sur cuentan con recursos pesqueros de importancia mundial: el calamar, la merluza, los moluscos y el bacalao son algunas de las posibilidades extractivas en esas zonas. En 2015, firmas extranjeras anunciaron el descubrimiento de reservas de petróleo y gas en esas zonas, superando altamente las expectativas.

La Antártida, un escenario de la disputa estratégica

La Antártida posee más del 80% del agua dulce del mundo. Además, este continente conserva enormes reservas de petróleo, gas, carbón, hierro, uranio, oro y plata, así como una enorme diversidad biológica de alto valor para la industria farmacéutica. A través de la bioprospección se accede a la información genética de los organismos vivos denominados extremófilos, (por su capacidad de vivir en condiciones extremas) y, en los últimos años se ha incrementado el interés en ellos. 

Como se puede observar en el gráfico, son siete los paises que reclaman una porción de  territorio antártico. En el artículo 4 del Tratado Antártico, también conocido como “cláusula paraguas”, se resolvió el tema de las reclamaciones “resguardando los reclamos de soberanía mientras esté vigente el tratado”. 

En el campo de las relaciones internacionales y la geopolítica, se cuestiona cual será el escenario futuro del año 2048, ya que el Protocolo de Medio Ambiente prohíbe expresamente en su artículo 7 la explotación de los recursos minerales permitiendo solo la investigación científica y recién a partir del año 2048 los Estados podrán optar si revisan este Protocolo y, en dicho marco, una eventual modificación. 

2. Mapa: Países que reclaman soberanía en la Antártida.

2. Mapa: Países que reclaman soberanía en la Antártida.

Tomado de: BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-54833919

Argentina instaló en 1904, la primera base en la Antártida, la Base Orcadas, la más antigua de todas las bases ubicadas en el continente blanco, tanto argentinas como de otros países, y por este motivo nuestro país es el que posee mayor presencia permanente ininterrumpida en la Antártida (120 años). Aquí hay un conflicto de intereses, ya que, Reino Unido hizo una reclamación en 1908, reivindicando una región que abarca por completo el sector reclamado por Argentina. 

Desde que instaló su primera base, hasta nuestros días, Argentina mantuvo una serie de acciones antárticas que se consolidaron en una política de Estado “bicontinental” sostenida a lo largo de las diferentes administraciones, ya que, Argentina considera una extensión de su territorio al sector antártico argentino. La misma se puede ver reflejada en el siguiente mapa. Asimismo, la creación de estructuras institucionales como el Observatorio Meteorológico (1904), el Instituto Antártico Argentino (1951) o la Dirección Nacional del Antártico (1969), son ejemplos que reflejan esta política y la relevancia  geopolítica que tiene esta región para el presente y futuro de nuestra Nación. 

3. Mapa bicontinental de la República Argentina y sus espacios marítimos.

3. Mapa bicontinental de la República Argentina y sus espacios marítimos.

Tomado de: La Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental http://www.plataformaargentina.gov.ar/es/mapa-de-la-republica-argentina-bicontinental-y-sus-espacios-maritimos

Para concluir, es indispensable y de vital importancia apostar por un desarrollo pleno de la Patagonia austral y, en particular, de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, ya que tienen el desafío de desarrollar acciones para contribuir al liderazgo de nuestra nación en el escenario antártico internacional; y apostar por la construcción de una diplomacia que nos permita recuperar nuestras islas, que se encuentran bajo el dominio británico.

Esta es una columna de opinión.

Las opiniones y contenido no reflejan o representan necesariamente la postura del CEERI como institución.